A pesar de que el paletizado es una tarea relativamente fácil de automatizar, la implementación de sistemas de paletizado robóticos en las empresas está siendo gradual. Hasta hace poco, la automatización de procesos de paletizado se limitaba a las grandes compañías. Con la robótica tradicional, se debía disponer de capacidad de inversión y espacio para aplicar sistemas automatizados. Sin embargo, la robótica colaborativa ha eliminado esta brecha de competitividad entre las grandes empresas y las pymes.
Los avances de la robótica colaborativa, junto con un uso cada vez más extendido del cartón para empaquetar productos y la disminución de los costes de automatización, han abierto una ventana de oportunidad para el paletizado colaborativo. Los robots colaborativos (cobots) permiten a las pymes automatizar sus sistemas de paletizado sin grandes inversiones y sin tener que vallar su espacio de trabajo.
Los cobots ya han demostrado ser capaces de incrementar la productividad y proteger la salud de los trabajadores en numerosas pymes. En pocas palabras, la robótica colaborativa se ha convertido en una aliada para su competitividad.
Un ejemplo lo encontramos en el laboratorio español RNB Cosméticos. La empresa integró en su planta de envasado y acondicionado seis brazos robóticos UR10 de Universal Robots para efectuar tareas de paletizado de final de línea. Los cobots colaboran con los operarios en el mismo espacio de trabajo y han liberado a los trabajadores de tareas incómodas, repetitivas y poco ergonómicas que suponían cargar con paquetes de siete kilos. “Los cobots han empezado a funcionar en solo una semana y nuestros empleados de siempre, que antes se dedicaban a mover materiales, están trabajando con los cobots desde el primer momento. No estamos incorporando a gente muy experta en manejar un robot de última generación, sino que estamos haciendo experta a nuestra plantilla y su nivel de competencias está aumentando”, asegura Aurelio Tornero, director general Industrial de RNB Cosméticos.