- ¿Cuándo consideras que es un buen momento para integrar la robótica colaborativa en una empresa?
- Tenemos clientes que están creciendo mucho y rápido. Una vez se estabilizan y tienen las líneas de producción funcionando de manera óptima, el siguiente paso es optimizar los recursos, aumentar la productividad y reducir costes. Con las soluciones robotizadas, les ayudamos a ser más competitivos. En cuanto al momento idóneo para integrar cobots, normalmente es ya, siempre y cuando la empresa reciba un retorno de la inversión rápido.
- ¿Cuál suele ser el retorno de la inversión?
- La media está entre uno y dos años. Hay casos en que es muy rápido, porque se reduce el personal en tareas repetitivas, con problemas ergonómicos y con bajo valor añadido. Además, vemos un aumento de la productividad. El técnico está centrado en que la máquina trabaje correctamente, y la línea sufre menos paradas.
- ¿Cuáles son las aplicaciones más comunes en las que habéis trabajado para el sector del packaging?
- El proceso más claro es el paletizado. Cuando la empresa se familiariza con este tipo de soluciones, es habitual que pida acceso a otros procesos como la introducción del producto en la caja, la unión de líneas…
- ¿Qué tendencias observas en la aplicación de la robótica colaborativa en packaging?
- La tendencia es automatizar todos los procesos repetitivos. También trabajamos con soluciones muy compactas y fáciles de mover, y cada vez veremos más robots colaborativos móviles e inteligentes, capaces de hacer diversas tareas en función de la necesidad.
- ¿Puedes describirnos un caso de éxito impulsado por vuestra empresa que muestre el potencial de la robótica colaborativa en artes gráficas?
- Tenemos un cliente de Valladolid que tenía un cuello de botella en la fabricación de libros: el de las plegadoras de papel. La empresa decidió instalar una máquina intermedia que consiste en unos apiladores tras cuya salida interviene nuestra solución colaborativa. Empezamos con dos instalaciones de paletizadores Co-Pal. Fue tan claro el aumento de la producción generado y la calidad de los palés, que al cabo de tres meses nos solicitaron dos cobots más. De este modo, estamos paletizando con producción alterna las cuatro líneas de plegado de doble producción. Hay dos productos distintos en cada línea, así que el cobot los empaca y los desplaza al pallet correspondiente. Así estamos paletizando ocho productos de manera automatizada.
- ¿Habéis cuantificado el aumento de la productividad que suponen vuestras instalaciones colaborativas?
- El incremento es de entre un 15 y un 30%, porque un humano no es capaz de paletizar productos cada seis segundos a la salida de una línea de encuadernación, con pesos de unos 15 kilos y durante más de media hora. El cobot lo puede hacer de manera autónoma y durante 24 horas mientras los empleados se centran en el funcionamiento de las líneas y la calidad del producto.
Nuestra solución colaborativa gestiona un paquete cada 14 segundos. Es decir, más de 250 por hora. Puede llegar a alcanzar más de 36.000 Kg de papel manipulados al día.
- ¿Cómo podemos asegurarnos de que un proyecto con robótica colaborativa es viable?
- El primer paso es analizar si va a aportar una reducción de costes y/o un aumento de la producción. También debemos evaluar si es viable técnicamente y si va a provocar algún cambio en la producción. Intentamos que la solución abarque, si no toda, al menos el 80% de la producción. En cuanto a la propuesta económica, tiene que ofrecer un ROI inferior a tres años para empresas que trabajan a dos turnos o más.
- ¿Cuál es vuestro valor añadido como ingeniería de robótica colaborativa?
- Nuestros 25 años de trayectoria en el sector de la automatización nos aportan experiencia en diversas tecnologías que nos permiten ofrecer distintos tipos de soluciones. Además, contamos con nuestro propio taller de mecanizado, con el que podemos atender cualquier necesidad de I+D o de asistencia técnica, y reponer cualquier pieza o garra en cuestión de minutos. Nuestros clientes también valoran nuestro conocimiento del sector artes gráficas y del packaging.
- Completa la frase: en 2030 la robótica colaborativa…
- … No solo será colaborativa, sino móvil, adaptada a distintos tipos de labores y totalmente integrada en el día a día de las empresas.