Los pilares de la robótica son básicamente los principales elementos que sustentan el funcionamiento de cualquier sistema robótico. Por lo tanto, si deseas trabajar con este tipo de tecnología, es importante comprender cómo ejecutan las tareas de forma autónoma o colaborativa.
¡Nosotros te ayudamos! En este artículo explicamos los pilares principales, cómo interactúan entre sí y cuáles son las aplicaciones prácticas con cobots (robots colaborativos).
¿QUÉ SON LOS PILARES DE LA ROBÓTICA?
Los pilares de la robótica son los elementos básicos que componen la estructura funcional de un robot. Son esenciales para que cualquier robot pueda percibir el entorno, tomar decisiones y actuar de forma autónoma. En general, los tres pilares de la robótica son:
- Sensado
- Actuación
- Control
Estos tres componentes funcionan de forma integrada para que un robot pueda detectar un cambio, procesar información y ejecutar acciones con alta precisión. A continuación, explicamos en detalle cada uno de estos pilares.
PILAR 1: SENSADO
El sensado es la capacidad de un robot para percibir el entorno que lo rodea, así como sus propias condiciones operativas. Esto se realiza a través de sensores que capturan datos como temperatura, fuerza, posición, proximidad, visión, entre otros.
Estos sensores son fundamentales para garantizar la seguridad en las tareas con robots, así como mayor calidad y precisión. Podemos citar como ejemplo los sensores de proximidad, que permiten que los cobots de Universal Robots ajusten automáticamente su movimiento al detectar contacto con un operador, evitando accidentes.
En resumen, podemos decir que sin un buen sistema de sensado, el robot queda "ciego" a lo que ocurre a su alrededor, comprometiendo la eficiencia y la seguridad de la aplicación.
PILAR 2: ACTUACIÓN
La actuación corresponde a la capacidad de un robot para interactuar físicamente con el entorno. Para ello, se utilizan dispositivos que transforman energía de entrada (que puede ser eléctrica, neumática, hidráulica o mecánica) en movimiento y fuerza. De esta forma, el robot puede ejecutar diferentes movimientos, como manipulación de objetos y operaciones con herramientas.
Motores eléctricos, pistones neumáticos y actuadores lineales son ejemplos de componentes utilizados para ejecutar estos movimientos.
Por lo tanto, se entiende que sin una actuación eficaz, incluso con sensores avanzados y buen control, el robot no puede realizar tareas prácticas.
PILAR 3: CONTROL
El control se considera el "cerebro" del robot. En esta parte se procesan los datos recibidos por los sensores y se define cómo deben comportarse los actuadores. Para ello, se utilizan algoritmos de decisión, lógica de programabilidad y respuesta a condiciones variables.
Sin un sistema de control robusto, el robot es incapaz de responder adecuadamente a los datos que recopila o de realizar movimientos coherentes.
- Lea también: 10 componentes de un robot cobot y cómo pueden revolucionar su negocio
¿CÓMO SE INTEGRAN ESTOS PILARES?
Como vimos anteriormente, los elementos de sensado, actuación y control no funcionan de forma aislada. Un robot eficiente depende de la sinergia entre estos tres pilares.
Los sensores recogen datos, el sistema de control los interpreta y los actuadores ejecutan la acción correspondiente.
Veamos un ejemplo para clarificar aún más esta integración:
Si un cobot detecta una variación en la posición de una pieza, el controlador calcula la nueva ruta de movimiento y envía comandos a los motores para adaptarse automáticamente, sin detener la producción.
Esta integración es lo que hace que la robótica sea tan eficaz en entornos industriales modernos.
EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL MACHINE LEARNING
Aunque no se consideran pilares clásicos de la robótica, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML) se han consolidado como tecnologías complementarias para la evolución de los sistemas robóticos.
La IA permite que los robots analicen grandes volúmenes de datos generados por sensores, identifiquen patrones y tomen decisiones más complejas basadas en probabilidades e históricos de rendimiento. Por su parte, el machine learning permite que esas decisiones mejoren continuamente con el tiempo, a medida que el robot aprende de su propia experiencia operativa.
- Lea también: El uso de robots con inteligencia artificial
APLICACIONES CON COBOTS BASADAS EN ESTOS PILARES
Veamos cómo actúa cada pilar en la práctica con los robots colaborativos:
- Sensado inteligente: sensores de fuerza, visión y proximidad permiten que los cobots operen con seguridad junto a humanos. Detectan contacto y ajustan los movimientos automáticamente para evitar accidentes.
- Actuación precisa y programable: los cobots realizan tareas repetitivas como montaje, aplicación de adhesivos y pruebas con extrema precisión.
- Control simplificado e integrado: los cobots cuentan con interfaces de programación intuitivas, que pueden ser configuradas incluso por quienes no tienen experiencia en robótica. Además, pueden integrarse a sistemas MES o ERP, optimizando aún más el flujo productivo.
Con la unión de estos tres pilares, los cobots se convierten en herramientas ideales para empresas que buscan flexibilidad, productividad y modernización de sus procesos, incluso con equipos que no tienen un conocimiento técnico avanzado en automatización.
¿Quieres ver estos pilares en funcionamiento? Ponte en contacto con nuestros consultores y solicita una demostración para tu industria.