MTTR: qué es, su importancia y cómo optimizar este indicador en la industria

El MTTR (Mean Time to Repair o Tiempo Medio de Reparación) es el indicador utilizado para medir el intervalo promedio de tiempo entre las fallas de un equipo.

mttr
mttr

El MTTR (Mean Time to Repair o Tiempo Medio de Reparación) es el indicador utilizado para medir el intervalo promedio de tiempo entre las fallas de un equipo. Por lo tanto, es fundamental para que las industrias monitoreen la eficacia del mantenimiento y, en consecuencia, aseguren la disponibilidad de los equipos.

Por eso es tan importante que tu empresa sepa qué es el MTTR, cómo calcularlo y, sobre todo, cómo reducirlo puede representar un salto significativo en productividad.

En este artículo, comprenderás el papel del MTTR en la industria, cómo impacta los resultados operativos y cómo tecnologías como la automatización y los cobots pueden ayudar a mejorar este indicador.

¿QUÉ ES EL MTTR Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

Como se mencionó anteriormente, el MTTR es el indicador que mide el tiempo promedio que se tarda en reparar un equipo después de una falla. Es una métrica esencial para entender la agilidad del equipo de mantenimiento y la eficiencia del proceso de recuperación de activos. Cuanto menor sea el MTTR, menor será el tiempo de inactividad y mayor la disponibilidad de la máquina para operar.

Está directamente relacionado con la confiabilidad y la productividad de la línea de producción. En un mercado donde los minutos de paro significan pérdidas significativas, el MTTR se convierte en un indicador estratégico.

- Lee también:* OEE (Overall Equipment Effectiveness)*: ¿Qué es y cómo aplicar este indicador?

FÓRMULA DEL MTTR: CÓMO CALCULARLO EN LA PRÁCTICA

La fórmula del MTTR es simple:

  • MTTR = Tiempo total dedicado a reparaciones / Número de fallas

Ejemplo: si una máquina presentó 4 fallas en un mes y el tiempo total dedicado a reparaciones fue de 20 horas, el MTTR es:

  • MTTR = 20 h / 4 = 5 horas

Este resultado indica que, en promedio, cada falla toma 5 horas en resolverse.

Este dato debe analizarse junto con otros KPIs, como el MTBF (Mean Time Between Failures), para tener una visión completa del rendimiento de los activos. Entiende mejor las características de cada uno a continuación.

DIFERENCIA ENTRE MTTR Y MTBF

Mientras que el MTTR mide el tiempo necesario para reparar un equipo tras una falla, el MTBF (Mean Time Between Failures o Tiempo Medio Entre Fallas) calcula el intervalo promedio de tiempo entre una falla y otra.

  • MTTR: Cuánto tiempo lleva reparar.
  • MTBF: Cuánto tiempo funciona la máquina antes de fallar nuevamente.

Estos dos indicadores, analizados en conjunto, proporcionan una visión completa de la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. Por ejemplo, un equipo con MTBF alto y MTTR bajo es ideal: falla poco y, cuando falla, se repara rápidamente. En cambio, un MTBF bajo combinado con un MTTR alto es una señal de alerta: fallas frecuentes y prolongadas perjudican la eficiencia.

Comprender la diferencia entre ambos índices ayuda a los gestores a identificar cuellos de botella, priorizar inversiones en mantenimiento y definir estrategias más acertadas para aumentar la disponibilidad operativa.

En resumen, adoptar este indicador puede ayudar a tu industria a optimizar los procesos de reparación, además de contribuir a reducir costos operativos y aumentar la productividad.

¿CÓMO REDUCIR EL MTTR CON TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES?

Para reducir el MTTR en tu industria, es importante contar con tecnologías que ayuden a acelerar el diagnóstico y la respuesta ante fallas. A continuación, listamos algunas estrategias que pueden adoptarse:

SENSORES INTELIGENTES E IoT

Sensores instalados en las máquinas permiten el monitoreo en tiempo real de variables críticas como temperatura, vibración y consumo de energía. Con ello, es posible identificar anomalías antes de que se conviertan en fallas graves, acelerando la acción correctiva.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO BASADO EN DATOS

Con el análisis de datos históricos y machine learning, es posible predecir cuándo ocurrirá una falla e intervenir de manera planificada. Esto permite evitar paros inesperados, reduciendo el tiempo de reparación porque el equipo ya estará preparado.

DIGITALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO

Los sistemas de gestión de activos (CMMS) facilitan el registro, seguimiento y ejecución de las órdenes de servicio. El resultado es una reducción en el tiempo entre la identificación de la falla y el inicio de la reparación.

CAPACITACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

Equipos bien capacitados y con acceso a procedimientos estandarizados pueden actuar con mayor precisión, reduciendo el tiempo de diagnóstico e intervención.

*- Lee también: *Indicadores de producción industrial: conoce los 7 principales

EL PAPEL DE LOS COBOTS EN LA REDUCCIÓN DEL MTTR

Gracias a su flexibilidad y facilidad de integración, los robots colaborativos (cobots) pueden incorporarse en diversos procesos de forma rápida y eficiente, contribuyendo a la reducción del MTTR.

Una de las formas más directas en que los cobots reducen el tiempo medio de reparación es mediante la estandarización y automatización de inspecciones rutinarias. Equipados con sensores y cámaras, pueden realizar verificaciones constantes de temperatura, alineación, desgaste de piezas u otras variables críticas, sin depender de la intervención humana. Así, los problemas se detectan en su fase inicial, facilitando un diagnóstico más ágil.

Los cobots también pueden ejecutar tareas de apoyo durante la reparación, como posicionamiento de piezas, manipulación de herramientas o pruebas posteriores a la reparación, permitiendo que los técnicos se concentren en actividades más complejas y analíticas.

Otro punto importante es su capacidad de integración con sistemas de IoT y plataformas de análisis predictivo. Al alimentar constantemente bases de datos con información operativa, los cobots ayudan a construir historiales ricos que mejoran la toma de decisiones y anticipan fallas.

Además, los cobots ayudan a evitar fallas por sobrecarga o errores humanos, ya que realizan tareas repetitivas con alta precisión y consistencia.

Conoce más sobre los tipos de aplicaciones en los que los robots colaborativos pueden asistir en tu industria. HAZ CLIC AQUÍ.

Ponte en contacto con nuestros especialistas a través de este enlace y descubre cómo los cobots pueden transformar el mantenimiento industrial.

Rob Goldiez

Rob Goldiez is cofounder and CEO of Hirebotics. Founded in 2015, Hirebotics is a Universal Robots OEM whose cloud software has made automation accessible to businesses of all sizes with its no-capital approach to robotics, continuous monitoring, and instantly available 24/7 support. Hirebotics’ cloud platform and mobile app unlock unique capabilities, deliver application-specific skills to UR cobots, and enable revolutionary experiences for everyday end users.

Oficina local
  • Universal Robots Mexico SA de CV
  • Bernando Quintana 300
  • 76090 Queretaro, QRO
Contáctenos: 800 877 8005