Como mencionamos anteriormente, la hiper automatización es un ecosistema tecnológico que integra varias soluciones para optimizar las operaciones industriales de manera unificada. A continuación, presentamos las principales tecnologías involucradas:
1. Inteligencia artificial (IA) y Machine Learning
La IA y el machine learning son componentes esenciales de la hiperautomatización. Estos sistemas analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, identifican patrones y realizan ajustes automáticos en los procesos industriales.
El machine learning permite que las máquinas y algoritmos aprendan de experiencias previas, mejorando continuamente su eficiencia y precisión.
- Lea también: El uso de robots con inteligencia artificial
2. Automatización de Procesos Robóticos (RPA)
La automatización de procesos robóticos (RPA) es una tecnología de software que facilita la creación, implementación y gestión de robots de software que simulan acciones humanas al interactuar con sistemas digitales.
Al igual que los operadores humanos, los robots de software pueden interpretar información en una pantalla, realizar selecciones, navegar por sistemas, identificar y extraer datos, y ejecutar diversas acciones predefinidas.
Sin embargo, los robots de software lo hacen de manera más rápida y precisa que los humanos. Su aplicación abarca desde el control de calidad hasta la gestión de inventarios, asegurando un flujo de trabajo más eficiente.
3. Internet de las Cosas (IOT)
El IoT conecta sensores y dispositivos en toda la línea de producción, permitiendo la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Esta conectividad facilita un monitoreo continuo de los procesos industriales, anticipando fallas y optimizando la asignación de recursos.
La integración con IA permite predecir problemas antes de que ocurran, reduciendo paros inesperados y mejorando la productividad.
- Lea también: Sensores en robótica: cuáles utilizar en sus aplicaciones
4. Robótica colaborativa
Los cobots están diseñados para interactuar de manera segura y eficiente con los trabajadores humanos en entornos industriales. A diferencia de los robots industriales tradicionales, que requieren áreas de trabajo aisladas por razones de seguridad, los cobots cuentan con sensores avanzados y sistemas de control que permiten su operación en proximidad con personas.
Esta característica hace que los cobots sean extremadamente versátiles y adecuados para una variedad de tareas, desde el ensamblaje de piezas pequeñas hasta la asistencia en procesos de fabricación complejos.
Cuando se integran con IA e IoT, los cobots pueden ajustar automáticamente sus operaciones en función de los datos recibidos, optimizando la eficiencia productiva.
- Lea también: Costos y beneficios de implementar un brazo robótico industrial
5. Big Data
El Big Data se refiere a grandes volúmenes de datos complejos y diversos que son difíciles de procesar con métodos tradicionales de análisis de datos.
Esta tecnología permite la recopilación, almacenamiento, procesamiento y análisis de estos conjuntos de datos para extraer información valiosa y tomar decisiones informadas en tiempo real.
- Lea también: Big Data en la Industria 4.0: ¿cuáles son sus impactos?